Boletín informativo 2022
Boletín informativo 2022

Boletín trimestral del proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático

El proyecto Andes Resilientes colabora con actores públicos y privados para fortalecer sus capacidades y servicios en apoyo a la resiliencia climática de la población rural en los Andes.

Boletín trimestral del proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático

El proyecto Andes Resilientes colabora con actores públicos y privados para fortalecer sus capacidades y servicios en apoyo a la resiliencia climática de la población rural en los Andes.

¿Cómo aporta Andes Resilientes a los esfuerzos de cada país para la adaptación climática de la agricultura familiar andina?

Group 902 (1)

En Bolivia se coordina con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD), el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMyA) articulado con la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT).

Hitos logrados participativamente en el 2021:

Formulación y aprobación del Programa Nacional de Agricultura Familiar Urbana y Periurbana y del Programa Familiar de Fortalecimiento y Apoyo a la Producción Apícola que integran acciones de adaptación. Tendrá una cobertura en 196 municipios vulnerables al cambio climático con una inversión de BS. 395,109.

Ver más +

Formulación y aprobación de la Estrategia Comercial y Productiva de los Sistemas Participativos de Garantía (SPG) de producción agroecológica que beneficiarán a productores de 35 sistemas agropecuarios ecológicos en 212 productos, integrando estrategias de resiliencia climática a lo largo de la cadena.

Ver más +

Capacitación a 210 funcionarias y funcionarios públicos nacionales y subnacionales en cambio climático, en el uso de la herramienta CEDRIG para prevención de riesgos, en implementación de las NDC y análisis de los roles de las instituciones en la agenda climática internacional.

Ver más +

Validación del Sistema Plurinacional de Información y Monitoreo Integral de la Madre Tierra y Cambio Climático, desarrollado por la APMT, con participación de 75 funcionarias y funcionarios de 16 entidades públicas lo que permitirá realizar reportes de avances de las NDC en el país.

Ver más +

Desarrollo de experiencia piloto para el escalamiento horizontal de buenas prácticas y tecnologías para la resiliencia climática en la producción de papas nativas en la zona andina de Cochabamba, y elaboración de orientaciones para su escalamiento a otras zonas andinas.

Ver más +

Acciones iniciadas en 2021, en proceso a concluir durante el 2022

Actualización de la Estrategia Nacional de Gestión del Riesgo Agropecuario y Adaptación al Cambio Climático 2021-2026, y formulación del Programa Nacional de Gestión del Riesgo Agropecuario (PONAGRA).

Elaboración del estudio de vulnerabilidad y riesgo climático de productores de la agricultura familiar andina.

Desarrollo de análisis técnico expost de los impactos logrados en la implementación de proyectos y planes de alianza del programa EMPODERAR y el IPDSA, con énfasis en impactos en productividad agrícola y pecuaria, resiliencia social y agroecosistemas andinos a la variabilidad y cambio climático.

En Ecuador se coordina con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).

Hitos logrados participativamente en el 2021:

Participación en la elaboración y difusión de la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático (EFIC), y evaluación de necesidades específicas de financiamiento climático de la agricultura familiar campesina junto a 500 participantes provenientes de asociaciones de la agricultura familiar campesina y agricultores individuales de 4 provincias andinas.

Ver más +

Confección de mapeo de entidades y servicios microfinancieros relevantes para la adaptación al cambio climático de la agricultura familiar andina para establecer una línea de base para el trabajo de alianza y promoción de servicios financieros adhoc a las necesidades de adaptación de los productores.

Ver más +

Elaboración y difusión de la segunda edición del mapa de carbono orgánico en los suelos, homologando información y muestras del MAATE y el MAG.

Ver más +

Desarrollo de 10 módulos de capacitación, 10 videos temáticos y 1 guía para capacitadores sobre agricultura y adaptación al cambio climático, dirigido a agricultores familiares de zonas altoandinas en las Escuelas de Inclusión Económica del MIES, y diseño de aplicativo móvil y web que complementan las capacitaciones presenciales, a ser utilizadas sin conexión a Internet.

Ver más +

Fortalecimiento del registro y sello de la Agricultura Familiar Campesina con la inclusión de información sobre vulnerabilidad climática de productores y su producción, y digitalización del registro con incorporación de datos de más de 25,000 productores inscritos, lo que permitirá monitorear información sobre evolución de la vulnerabilidad.

Ver más +

Capacitación a 68 técnicos y extensionistas del MAATE, MAG y MIES de equipos territoriales, a través de 7 módulos de formación en desarrollo y agricultura sostenible, cambio climático, género y articulación multiactor, por la Universidad Internacional SEK Ecuador.

Ver más +

Sistematización de buenas prácticas sobre Manejo Sostenible de la Tierra para una agricultura resiliente al clima en zonas altoandinas registradas y reportadas por Ecuador ante la Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y Degradación de los Suelos (CNULD).

Ver más +

Elaboración de mapeo de entidades y servicios de extensionismo rural en las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar y Azuay, que permitirá establecer una red para el fortalecimiento de sus capacidades para incorporar el tema climático y las prácticas adaptativas en los servicios de extensionismo rural.

Ver más +

Desarrollo de 04 diálogos de saberes ancestrales de mujeres rurales andina sobre agricultura familiar y prácticas de resiliencia climática con 120 mujeres de Bolívar, Chimborazo, Azuay y Cotopaxi, con posterior sistematización de conocimientos y producción de programas radiales para difusión en medios locales, realizado en el marco de la implementación de la Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales (ENAMR).

Ver más +

Acciones iniciadas en 2021, en proceso a concluir durante el 2022

Producción de guía para elaborar Planes Técnicos de Manejo de Áreas de Protección Hídrica (APH) integrando cambio climático y género y su aplicación piloto en dos microcuencas, del río San Lorenzo y río Illuchi.

Elaboración de estudio de la cadena de valor del tomate de árbol en un contexto de cambio climático, producto relevante para productores en Chimborazo y Cotopaxi, que incluye material útil para tomadores de políticas.

En Perú se articula con el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) a través del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES).

Hitos logrados participativamente en el 2021:

Elaboración conjunta de Planes de Acción Regionales para la implementación de las NDC sectoriales con los gobiernos regionales de Cusco y Puno y MIDAGRI, identificando actividades estratégicas regionales con un presupuesto de S/. 1,231,535 en Cusco y de S/. 1,503,916 en Puno, hasta el 2025.

Ver más +

Asistencia técnica para la elaboración de 4 guías y 1 manual técnico para orientar metodológicamente la planificación y gestión de los recursos hídricos con enfoque de siembra y cosecha de agua a nivel de microcuencas, para Haku Wiñay del FONCODES.

Ver más +

Apoyo en la elaboración de la publicación del libro “Cuencas para la vida” del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos – PRONAMACHCS y Agro Rural, como capitalización de conocimientos de evidencias efectivas en la zona andina de Perú.

Ver más +

Fortalecimiento de capacidades en adaptación al cambio climático de 522 participantes de Unidades Territoriales y Núcleos Ejecutores de Haku Wiñay del FONCODES a través del ciclo de seminarios «Cambio climático, Agua y Agroecología», y elaboración de kit de capacitación para ser usado en las réplicas a actores de los Núcleos Ejecutores y yachachiq.

Ver más +

Capacitación en Agricultura Andina Adaptada al Cambio Climático a 54 profesionales incluyendo funcionarios y funcionarias públicos con cargos relacionados a adaptación al cambio climático, gracias a la articulación de centros de investigación internacionales, universidades nacionales, entidades públicas y ONG.

Ver más +

Fortalecimiento de capacidades de productores artesanales de queso de 30 plantas queseras de Puno, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca y La Libertad, junto con la Dirección General de Desarrollo Ganadero (DGDG) y Sierra y Selva Exportadora (SSE) del MIDAGRI

Ver más +

Definición de herramientas de gestión y planificación para la actualización del GTTSACC-MIDAGRI, como modelo de gestión intrasectorial para la implementación de las NDC en el sector agricultura.

Ver más +

Conformación y fortalecimiento local de la Plataforma de Gestión Agroclimática (PGA) del distrito de Ácora, Puno, con la participación de 30 representantes institucionales, liderado por MIDAGRI, DRA Puno, la Dirección Zonal Puno del SENAMHI y la Municipalidad de Acora. Esta acción ha implicado la capacitación desde SENAMHI a 75 agricultores en el fortalecimiento de uso de información agroclimática (con metodología PICSA), entrega de materiales e información sobre pronósticos agroclimáticos, emisión del espacio radial “Radar Agrario” y de cuñas radiales en aymara en la radio municipal de Acora.

Ver más +

Acciones iniciadas en 2021, en proceso a concluir durante el 2022

Asesoría técnica para el fortalecimiento de los Lineamientos para la Formulación de Proyectos de Inversión Pública (PIP) en la tipología de siembra y cosecha de agua del MIDAGRI.

Asistencia técnica para el estudio de mercado de la oferta y demanda de Talentos Rurales en Cusco y Puno en el marco de la Estrategia Nacional de Talentos Rurales (ENTR) del MIDAGRI.

Asistencia técnica para la elaboración de 1 guía para la agricultura familiar andina en contexto de cambio climático, para Haku Wiñay del FONCODES.

Desarrollo de 03 herramientas técnicas para el reconocimiento, planificación y gestión de las zonas de conservación de la agrobiodiversidad del INIA-MIDAGRI.

A nivel regional se ha dado un énfasis importante en la consulta y diálogo con contrapartes y actores claves en los tres países:

Hitos logrados participativamente en el 2021:

Desarrollo de la 1era fase del proceso de gestión de conocimientos de buenas prácticas para una agricultura familiar andina resiliente al clima y baja en carbono, bajo el nombre “EncontrAR, Agricultura Resiliente al Clima en los Andes”.

Ver más +

Generación de espacio de intercambio regional “El Rol de las Microfinanzas en la adaptación al cambio climático en la Región Andina” para levantar información sobre avances país en servicios microfinancieros y experiencias del sector privado y público en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, como herramienta para apoyar la resiliencia climática de la agricultura familiar andina.

Ver más +

Promoción de un evento paralelo en la COP 26 de Glasgow, UK, bajo el título «Financiación como medio para una justicia climática que no deje a nadie atrás»

Ver más +

Les invitamos a descargar el plan 2022 para cada país

Materiales para descargar

    Bolivia
    Icono

    Ficha técnica del Programa Nacional de Agricultura Familiar Urbana y Periurbana

    Descargar
    Icono

    Ficha técnica del Programa Nacional de Fortalecimiento y Apoyo a la Producción Apícola

    Descargar
    Icono

    Estrategia de escalamiento de innovaciones tecnológicas resilientes para mejorar la productividad del cultivo de papa nativa en un contexto de cambio climático

    Descargar
    Icono

    Guía de usuario de la serie de capacitaciones "Cambio climático, implementación de las NDC y rol de las instituciones en la agenda climática". 2021

    Descargar
      Ecuador
      Icono

      Programas radiales: Mujer, Guardiana de la Madre Tierra

      Descargar
      Icono

      Documento de sistematización de diálogos de mujeres rurales sobre saberes ancestrales de la agricultura familiar para la adaptación al cambio climático

      Descargar
      Icono

      10 videos temáticos sobre agricultura y adaptación al cambio climático para agricultores familiares campesinos

      Descargar
      Icono

      10 módulos de capacitación y 1 guía para capacitadores sobre agricultura y adaptación al cambio climático para agricultores familiares campesinos

      Descargar
      Icono

      Memoria Técnica: Mapeo digital de carbono orgánico en los suelos de Ecuador

      Descargar
      Icono

      Estrategia Nacional de Financiamiento Climático (EFIC) 2021 - 2030

      Descargar
        Perú
        Icono

        Cuencas para la vida. Experiencias de infraestructura natural y productiva para la gestión de recursos naturales y la reducción de la vulnerabilidad ante riesgos de desastres. Periodo 1981-2020.

        Descargar
          Regional
          Icono

          Boletín 1 enero 2021 de EncontrAR, Agricultura Resiliente al Clima en los Andes

          Descargar
          Icono

          Boletín 2 febrero 2021 de EncontrAR, Agricultura Resiliente al Clima en los Andes

          Descargar
          Icono

          Boletín 3 marzo 2022 de EncontrAR, Agricultura Resiliente al Clima en los Andes

          Descargar
          Icono

          Boletín 4 abril 2022 de EncontrAr, Agricultura Resiliente al Clima en los Andes

          Descargar
          Icono

          The Importance of Equitable and Fair Access to Climate Finance as a Theme at COP26 (nota en inglés)

          Descargar
          Icono

          Financing local solutions as a means to climate justice that leaves no one behind (infografía en inglés)

          Descargar
            SUSCRÍBETE AQUÍ