Skip to main content Scroll Top
Jornadas por los Andes Resilientes 2022

“Nunca fue tan difícil salvar el mundo”: Funcionarios de Bolivia, Ecuador y Perú se reunieron en Lima para compartir lecciones aprendidas sobre la agricultura familiar andina en un contexto de cambio climático.

wave-02 (Demo)

Los impactos posibles son sequías, aumento del nivel del mar, aumento de la temperatura, erosión costera, desglaciación, entre otros cambios; que con la vulnerabilidad, los índices de pobreza y los cambios de uso de suelo, nos lleva a un escenario muy complejo

Liliana Raquel Miranda

Directora de Foro Ciudades Sostenibles / Co-autora del Sexto Informe del IPCC

Por espacio de tres días, el proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático congregó a representantes de Bolivia, Ecuador y Perú vinculados a la agricultura familiar, el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, la inclusión social y económica, las acciones de adaptación al cambio climático y la gestión de los recursos hídricos, logrando compartir aprendizajes y lecciones aprendidas, conectando y proyectando acuerdos e iniciativas regionales que permitan hacer frente al cambio climático.

Durante el año y medio de ejecución del proyecto, se han logrado avances nacionales en la gestión de la adaptación y resiliencia a la variación climática de la población más vulnerable andina, que se pueden ver reflejadas en las siguientes infografías:

Las Jornadas por los Andes Resilientes han permitido ser un espacio de articulación entre los diversos sectores de los países andinos. “La iniciativa surge de la necesidad de respuesta a los campesinos y productores agrícolas del ande de Bolivia, Ecuador y Perú de buscar mejorar sus capacidades y responder de manera resiliente a los impactos del cambio climático, enfocados en el fortalecimiento y articulación de actores nacionales y subnacionales para que articulen respuestas de apoyo al sector rural y mejorar sus procesos de adaptación y resiliencia al cambio climático”, comenta Felipe Toledo, vocero de la Fundación Avina y del consorcio del proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático, apoyado por la Cooperación Suiza COSUDE.

Además, las jornadas facilitaron un espacio de reflexión con 4 de los 330 autores del Sexto Informe de Evaluación de IPCC enfocado en América Latina. Rupa Mukerji, co-autora del informe y directora del Departamento de Servicios de Asesoramiento de Helvetas Suiza, mencionó que los riesgos del cambio climático se irán magnificando con el tiempo y que “estamos llegando a los límites de adaptación al cambio climático. Aún tenemos una ventana de 8 años para evitar un escenario muy crítico al 2030. Para lograrlo, resalta, cada sector debe ofrecer oportunidades para reducir las emisiones de carbono, tomando en cuenta el enfoque de género al analizar los impactos climáticos”.

Por su parte, Liliana Raquel Miranda, directora de Foro Ciudades Sostenibles y también co-autora del Sexto Informe del IPCC, señaló que es prioritario reconfigurar la gobernanza para llegar a la resiliencia climática. Por lo que, para lograr el Desarrollo Resiliente al Clima, debemos enfocarnos en la reducción de la exposición y la vulnerabilidad, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la conservación de la biodiversidad. Esta resiliencia ya sería un desafío a un nivel de calentamiento de menos de 1,5°C y limitado por 2°C. Sin embargo, en algunas regiones será imposible de manejar los impactos si la temperatura supera los 2°C, como las ciudades costeras, asentamientos informales, zonas montañosas, entre otras.

  • Publicación y difusión de la Sistematización de la experiencia de escalamiento horizontal de tecnologías y buenas prácticas resilientes para productores de papa nativas en Municipios de Colomi y Morochata en Cochabamba, Bolivia.
  • Publicación y difusión de la Estrategia de escalamiento horizontal y vertical de tecnologías y buenas prácticas resilientes para productores de papa nativas.
  • Publicación y difusión de la Estrategia Productiva y Comercial de los Sistemas Participativos de Garantía para Productores Ecológicos en asocio con el Consejo Nacional de Producción Ecológica del MDRyT.
  • Publicación y difusión del libro “Género y Cambio Climático” con el objetivo de visibilizar los lineamientos base para políticas con enfoque de cambio climático.
  • Publicación del Estudio de caracterización de la vulnerabilidad y riesgo climático de los productores de la agricultura familiar andina y sus implicancias para políticas que fortalezcan su resiliencia.
  • Lanzamiento de la plataforma web del estudio de vulnerabilidad climática en la zona andina por parte de la APMT y MDRyT.
  • Sesiones de capacitación sobre producto financiero climático público-privado para la agricultura familiar, con enfoque de adaptación al cambio climático, en el sector camélidos.
  • Apoyo para la implementación de SARAS en productos de microfinanzas con alcance para la AFC.
  • Creación de módulos de capacitación de Escuelas de Agua para líderes y lideresas comunitarias  para la implementación del Plan Técnico de Manejo del Área de Protección Hídrica de San Simón de Quinllunga – Guaranda.
  • Desarrollo de una metodología para el monitoreo de carbono orgánico en el suelo en el Ecuador y para la actualización de indicador de tendencias en las reservas de carbono por debajo del suelo del Reporte Nacional PRAIS4 sobre degradación de la tierra.
  • Evento de instalación de la Plataforma de Gestión Agroclimática de Ácora en Puno. 20 y 21 de octubre.
  • Socialización de los Lineamientos para la formulación de Proyectos de Inversión en la tipología de siembra y cosecha de agua del MIDAGRI, en Áncash, Cusco y Cajamarca. 20 de octubre.
  • Socialización y validación de guías técnicas para la gestión territorial del agua con enfoque de siembra y cosecha en contexto de cambio climático del Haku Wiñay FONCODES, en Cusco y Puno.
  • Socialización del Plan de Gestión de la Zona de Agrobiodiversidad Andenes de Cuyocuyo en Puno.
  • Piloto de capacitación de maestras clasificadoras de fibra de alpaca en Cusco y Puno para su inserción laboral como medida de adaptación al cambio climático de mujeres rurales andinas.
  • Se llevará a cabo el Foro Regional Andino del Agua junto a Comunidad Andina de Naciones (CAN) en Lima, Perú el 27 y 28 de octubre.
  • Junto al Gobierno de Ecuador, se llevará a cabo el evento paralelo Field experiencies of dealing with Losses and Damages and Lessons for a Global Mechanism on Losses & Damages en la COP27.
  • En el marco del Resilience Hub y en asocio con el Ministerio del Ambiente del Perú, se realizará el evento paralelo en COP27 titulado Conservation of agrobiodiversity and adaptation to climate change: experiences of conservation of agrobiodiversity for resilience and food security of Andean communities in the Andes.